Ética
Universal
Todos
los seres humanos han nacido libres e iguales en dignidad y
derechos. Están dotados de razón y conciencia y debieron actuar
los unos con los otros en un espíritu de fraternidad.
Artículo 1: Declaración
Universal de los Derechos Humanos
|
 |
"El
cambio más importante que las personas pueden hacer es cambiar su
manera de mirar el mundo", escribió la visionaria economista
Bárbara Ward. Reconoció que cuando cambiamos "nuestro
ángulo de visión", como resultado de ello, todas las cosas
cambian: "nuestras prioridades, nuestros valores, juicios,
nuestros objetivos". Desde esta metanoia, con este
"giro de corazón", los seres humanos son capaces de
"ver con ojos nuevos y comprender con mentes nuevas,
dirigiendo sus energías hacia nuevas formas de vivir".
La Sabiduría Eterna, en una de sus muchas
formas, traza la fuente de la confusión en el mundo haca esta metanoia.
La gente de buena voluntad ve con "ojos nuevos" y
procura vivir mediante esa nueva realidad. Se dan cuenta de que
vivir esa ética disciplinada, individual y globalmente, es el
único camino para cubrir la brecha entre la incerteza de hoy y un
futuro en el cual la humanidad esté en paz consigo misma.
|
Nuestra visión de la
vida pasa por un cambio radical en la medida en que las ideas de
inclusividad y universalidad acreecentadamente condicionan la
conciencia humana. El mundo externo es el espejo de ese cambio
pues, en palabras de Vaclav Havel, "la conciencia precede al
ser humano y no al contrario".
La clave para pasar sin peligro por esta fase
turbulenta de los asuntos humanos se halla en la ética que motiva
la elección y rige a la elección, ya que la inclinación a la
universalidad, no sólo intensifica, en gran manera, el trabajo de
las fuerzas hacia el bien, sino que también aumentan los peligros
con los que nos enfrentamos. El movimiento del medio ambiente
demuestra lo primero, con los motivos correctos que inspiran los
esfuerzos a escala planetaria para beneficio de toda la vida en la
tierra. El tráfico de drogas, la corrupción y el terrorismo son
ejemplos de los segundo, con motivos equivocados en la raíz del
fluir de redes internacionales que hacen que estos problemas sean
tan difíciles de contrarrestar.
Se ha definido la ética como
"una disciplina que trata con el bien y el mal y con la moral
del deber" (1). Como individuos, nuestra ética y nuestro
código moral moldea el proceso privado mediante el cual tratamos
de vivir por nuestros ideales y cumplimentar nuestro deber. En
cuánto a la humanidad como un todo, en este mundo de hoy
cambiante e interdependiente, existe la urgente necesidad de un
consenso público sobre una ética global de derechos comunes y
responsabilidades compartidas para salvaguardar el futuro y
reforzar nuestros deberes de los unos con los otros y con el
planeta sobre la base de la autoridad moral.
|
|